Portada
Nacional
Internacional
Medioambiente
Microempresa
Internet
Barrios
Historia
Consumidores
Laboral
Entrevista
 
Glosario
Equipo
Enlaces
Contacto
Otros Números
 

Centrales Hidroeléctricas en Aysén

La batalla entre el bosque y la energía

La batalla entre el bosque y la energía
Las cuatro centrales proyectadas para los ríos Baker y Pascua se ocupan ampliamente la cuenca hidrográfica de la región de Aysen
 
Más artículos sobre medioambiente
Conflicto uruguayo-argentino por las papeleras: Si el río suena, celulosas trae
Sitios relacionados
Terram
El bosque chileno
Sustentable.cl

En la actualidad, el 60 por ciento de los grandes ríos del mundo están intervenidos por represas y es el turno para Chile de optar por engrosar esa cifra, o tomar partido por la implementación de nuevas formas de producción energética, valuando los beneficios y costos en lo político, económico, ecológico y social.

La cuestión energética es uno de los grandes temas del mundo actual, y las múltiples formas de enfrentarlo contraponen las opiniones en las distintas sociedades. En Chile, un proyecto en la Patagonia ha despertado el debate.

Características del proyecto

Para Endesa, todo se inicia gracias al gigantesco potencial hidroeléctrico de la región de Aysén que, considerando las condiciones climáticas y geográficas, presentan la enorme ventaja de contar con un caudal permanente, constante en sus flujos a lo largo del año y sin estaciones secas o de bajo caudal. Esto concretaría uno de los sistemas eléctricos más estables del país y que, de acuerdo a los cálculos de la empresa, podría generar una producción superior a los 8.000 MW.

La primera parte del proyecto, que se desarrolla actualmente, consiste en la prospección y la realización de los estudios topográficos, geológicos, medioambientales y sociales, que permitan conocer la viabilidad del proyecto. Además, concentra la obtención de los permisos de construcción y funcionamiento, que se pretenden conseguir antes del 2008.

“Al año siguiente se iniciaría la construcción de la primera central, Baker I, con capacidad de generar 680 MW, y que entraría en funcionamiento el 2012, inundando 2.300 hectáreas. Luego con un intervalo de dos años entre una y otra, se inaugurarían las centrales Pascua 2 (940 MW y 900 hectáreas a inundar), Pascua 1 (450 MW y 500 hectáreas a inundar) y Baker 2, que siendo la más pequeña (360 MW) inundaría más de la mitad de lo presupuestado para todo el proyecto: 5.600 hectáreas. En total, 2400 MW, que serían posibles con una inversión aproximada de 2.500 millones de dólares”, según informó la publicación Voces del Bosque.

El proyecto se complementaría con el tendido de unos 2000 kilómetro de líneas de transmisión que llevarían la energía obtenida hacia la zona central del país para su distribución. Esta parte del proyecto, que por ley, no puede ser asumida por Endesa, estaría a cargo de Transelec, ligada a capitales canadienses, y demandaría una inversión de 1.500 millones de dólares.

Las promesas

Si algo enseña en la vida es la experiencia y, en eso, Endesa algo puede decir. Luego de los altísimos perjuicios económicos y de imagen que debió asumir como consecuencia de las críticas a la construcción de la represa en Ralco, la empresa ha asumido una nueva actitud frente a los opositores. Junto con las negociaciones en el plano político con las autoridades de gobierno y parlamentarios, se han declarado abiertos a recibir las inquietudes de la comunidad local.

Entre las ofertas, Endesa se comprometió a mejorar las redes viales de la zona, incluyendo un tramo de la Carretera Austral, a la construcción de un puerto en el sector de Yungay y a habilitar nuevos aeródromos. Además de esto, se comprometerían al apoyo de infraestructura en escuelas y hospitales de la región.

El argumento de mayor peso es, por supuesto, el referido a la inversión y el empleo. La empresa asegura que los 4.000 millones de dólares "dinamizarían" la economía de la región, y que en el momento de peak de la construcción (alrededor del 2010-2012) emplearían a cerca de 4.000 personas.

La batalla entre el bosque y la energía
Central Ralco, propiedad de Endesa, en la octava región

Los que se oponen

Las disputas por la conservación ecológica de la zona parecen tener apoyo de nombres con gran peso económico, como Kris Mc Divitt, la señora de Douglas Tompkins y Robert Kennedy Jr., heredero de la famosa familia de políticos norteamericana. Hoy se están sumando las ONGs de la región de Aysén, mediante una coalición regional para desafiar los planes de Endesa en Aysén: la Corporación para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la Corporación Costa Carrera, Codeff Aysén y la Escuela de Guías de Patagonia.

Ya han sido presentadas un centenar de oposiciones, tanto de colonos como de empresarios y otros ciudadanos, en contra de la petición de concesión eléctrica que Endesa hiciera ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Entre los argumentos presentados destaca la reivindicación del derecho de todos los ciudadanos del país a hacerse parte del proceso presentando oposiciones, pues la construcción de las centrales afectaría bienes nacionales de uso público (aguas, ríos y lagos) y predios fiscales. Además, un grupo de opositores al proyecto se hicieron presentes en la Junta de Accionistas de Endesa, en calidad de accionistas minoritarios, para criticar la falta de transparencia de la empresa en todo el proceso

Juan Pablo Orrego, ecologista y experto en la materia, sostiene en Voces del Boque que “la experiencia indica que los llamados impactos indirectos, producto de la construcción de caminos, traslado de material, incluyendo enormes turbinas, cambios en el clima de las cuencas y otros, suelen tener consecuencias más significativas y afectan una zona geográfica mucho mayor que las propias represas”.

Tompkins está de acuerdo con él, señaló al diario La Segunda que: “nos preocupa el tendido de alta tensión que impactará a miles de propiedades, la ecología y el valor escénico por miles de kilómetros... Los caminos de servicio y las enormes torres tendrán un gran impacto sobre el cual el público no ha pensado mucho”.

También critica este proyecto la ecologista, directora de Chile Sustentable y ex candidata presidencial, Sara Larraín: "Se están aprovechando de la crisis energética y dando como aprobado un proyecto que aún no ha pasado por todos los procesos necesarios para serlo. Por otro lado, es inaceptable que aparezcan personeros de Gobierno presentando el proyecto por tener algo que mostrar", señaló a La Segunda, refiriéndose a las declaraciones del ex ministro de Economía y Energía Jorge Rodríguez Grossi al diario Financiero, en que afirmó que continuará “defendiendo el derecho que tenemos los chilenos de utilizar todos los recursos que son del país para producir cualquier cosa que sea útil, respetando las normas ambientales.”

La batalla entre el bosque y la energía
Río Baker

Alternativas Energéticas

Pedro Serrano, Presidente de Fundación Terram, afirma que: “antes que todo hay que explicar que las mega centrales de embalse, son las más baratas de todas las de su potencia, la inversión se concentra y los flujos energéticos son más fáciles de controlar. Los equipos equivalentes cuando se hacen girar con vapor o turbinas térmicas, a gas, carbón, petróleo o leña, todos combustibles caros, resultan a la larga mucho más onerosos y contaminantes.”

Para la ONG Defensores del Bosque, hay otras posibilidades: “En contraposición a esta opción, cuyo mayor beneficiario no será el país sino los accionistas de la empresa, se ha planteado la elaboración de una propuesta nacional integral que incorpora la generación a través de fuentes renovables y de bajo impacto, además de una serie de medidas de incentivo al ahorro de energía. Cabe señalar que actualmente la necesidad energética del país crece a un ritmo anual de entre un 5 y 6 por ciento, es decir, ligeramente superior al ritmo de crecimiento de la economía, lo que habla de una evidente ineficiencia energética.”

Rosa Moreno, Directora de Proyectos Internacionales de Energía de Greenpeace Internacional comentó en EcoNoticias que “Estamos en condiciones inmejorables para dar un gran impulso a la energía renovable no convencional en Chile. Existe la voluntad política del nuevo gobierno, la nueva regulación permite una entrada en el sistema interconectado, las tecnologías actuales son competitivas y hay posibilidades concretas a nivel internacional, para financiar proyectos que permitirían en el corto plazo, insertar la potencia que necesitamos al sistema eléctrico.”

Pero, ¿cuales son las alternativas a las grandes represas?

Se puede obtener energía del agua sin interrumpir abruptamente las corrientes, se puede obtener grandes cantidades de energía eléctrica y mecánica con la sumatoria de muchas pequeñas centrales o muchísimas mini centrales, todas ellas poco invasivas.

Además, existe la energía eólica, consistente en la utilización de la fuerza del viento. Para Ignacio Cruz, coordinador del Grupo Energía Eólica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) del Ministerio de Educación español, Chile tiene viento suficiente como para desarrollar un parque eólico con alta participación en el sistema eléctrico.
El experto comentó al diario El Sur que en” Chile este tipo de energía es altamente viable por la presencia del recurso, aunque la carencia de infraestructura eléctrica hace que el costo de transportar la energía desde donde hay viento hacia los grandes consumidores (las grandes empresas), es muy alto y hace que el proyecto no sea viable.”

Por otra parte, fue aprobado el reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación, dejando operativa la Ley Nº 19.940, que establece incentivos para la incorporación de pequeñas centrales de energía no convencionales al sistema eléctrico del país.

La Comisión

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), “En Chile el principal recurso de generación de energía eléctrica es el hidráulico, seguido por los combustibles de origen fósil, principalmente carbón, en centrales termoeléctricas. Las centrales hidroeléctricas se caracterizan por su alta disponibilidad y bajo costo de operación, en tanto que las termoeléctricas requieren de un costo de operación más elevado. Las centrales hidroeléctricas generan aproximadamente el 70% del suministro eléctrico del país.”

Para esta comisión, “la energía constituye un insumo vital para el desarrollo del país, sin embargo, su producción, transporte y consumo habitualmente presenta impactos ambientales de diferentes niveles de significancia, y cuyos efectos pueden ser de carácter local o global… reconoce la existencia de estos impactos, y por ello la necesidad de incorporar la sustentabilidad ambiental como uno de los elementos claves de la estrategia de desarrollo integral del sector… (a través de) la utilización de energías renovables no convencionales, y… programas de ahorro y uso eficiente de energía”

Otras opciones de desarrollo

La discusión de fondo pone en contrapunto las demandas energéticas de un país en desarrollo con los intereses de conservación y proyección de la Patagonia como zona de resguardo ecológico. Los habitantes de la región tienen conciencia de su condición de protectores de una “zona prístina y con alto valor ecológico, cuestión que pretenden mantener y que se considera como fundamental para cimentar un futuro basado en el turismo y otras actividades amigables con el medio ambiente, todas cuestiones incompatibles con la construcción de grandes proyectos industriales”, según Voces del Bosque.

Por otra parte, CONAF Aysén y Magallanes y la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado proyectan postular a toda la Patagonia como Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Un total de ocho millones de hectáreas desde Laguna San Rafael hasta el Parque Nacional Torres del Paine. La idea es potenciar un desarrollo ligado a una agricultura y ganadería sustentable, incluso orgánica, y sobre todo al turismo y ecoturismo.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país en materia energética es el desacople del consumo energético con el crecimiento del país. La idea fue satisfacer los requerimientos energéticos del país al menor costo económico, energético y ambiental. Más bien tiene que ver con el reconocimiento, por parte de algunos miembros de la sociedad, del valor del capital económico y patrimonial que representa para Chile esta región y que en el futuro representará ganancias para el país mayores que las centrales.

  Sistemas alternativos de generación de energía hidráulica

Intercepción lateral de flujo: es posible, así como lo hacen las antiguas ruedas de paleta, obtener energía de la corriente interceptando el flujo de un borde solamente y hacer esto muchas veces a lo largo del flujo, produciendo un impacto mínimo en el total, esto se puede hacer incluso con desvíos estudiados del curso, sin perder las cualidades del flujo mayor. Le tecnología en turbinas y sistemas hidráulicos se ha perfeccionado muchísimo en las últimas décadas.

Centrales flotantes: Se han ensayado con bastante éxito pequeñas islas flotantes aseguradas a las respectivas orillas donde se sustentan las turbinas que interceptan el flujo de las aguas.

Centrales mixtas: Por supuesto a mayor diversidad de fuentes básicas, más seguro el sistema, por ello se desarrollan con éxito centrales mixtas: eólicas, térmicas, solares, geotérmicas, hidráulicas, cualquier combinación de estas, según las ofertas energéticas naturales del lugar, hace que el negocio se aun más sustentable en términos ambientales, económicos y de multi-respaldo.

 

 

Por: Andrea Peña Fecha de publicación:
viernes 5 de mayo 2006