Periodismo y pobreza:
“La dinámica de la televisión tiende al facilismo y a la estigmatización”
 |
Schlesinger señaló que “en televisión nadie quiere ver pobreza, la opinión pública la rechaza” |
 |
|
|
|
El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (UDP), Andrés Azocar, fue el encargado de moderar esta mesa de debate que no estuvo exenta de polémicas entre los expositores; Carolina Segura del departamento de prensa de TVN, Andrés Chávez, del programa “Contacto” de Canal 13 y Alejandro Schlesinger, director de “Sueños Urbanos” de Chilevisión y de la productora Calypso, a cargo del programa “Cara y Sello” de MEGA.
Todos los exponentes tenían algo más en común que pertenecer al mundo televisivo: eran los ganadores del premio “Pobre el que no cambia de mirada 2006”, galardón que otorga el Hogar de Cristo en conjunto con la Fundación para la Superación de la Pobreza y la UDP a los mejores reportajes con temáticas sociales publicados en el último tiempo en los medios de comunicación de nuestro país.
Schlesinger fue el primero en narrar el proceso de construcción de su reportaje y la selección de los personajes que permitirían instalar el tema de la pobreza en la agenda mediática, señalando que “en televisión nadie quiere ver pobreza, la opinión pública la rechaza. Es por ello que debemos encontrar la fórmula para cumplir con el rating e introducir este tema de manera digna y a la vez entretenida”, sostuvo.
Dicho obstáculo a la hora de vender un producto en un medio audiovisual tiene directa relación con el casting o proceso de selección de los personajes que protagonizarán el relato, el cual debe ser “el más entretenido, con más presencia escénica o el más emotivo”, según comentó el director de “Sueños Urbanos”.
Carolina Segura, difirió de esta opinión señalando que “armar un reportaje para el noticiero central fue muy fácil, pues no debí enfrentar los obstáculos de los que habla Alejandro (Schlesinger). Las personas son muy generosas y tienen muchos deseos de contar sus historias y ser escuchados”.
Chávez, por su parte, resumió la experiencia de “Contacto” como complicada, recalcando el pavor al medio periodístico existente en las comunas más pobres por la estigmatización de la que son víctimas en la actualidad.
Quizás el momento más candente del debate fue cuando la periodista de TVN increpó a Schlesinger, arguyendo que “cuando se hace un reportaje de la niña pobre y la niña rica y a la primera se le coloca una cumbia de fondo y a la segunda una tremenda producción e iluminación se está contribuyendo a la estigmatización”. Acto seguido el productor ejecutivo de Calypso enfatizó: “reconozco que el programa ‘Cara y Sello’ en donde se comparó a un modelo argentino y uno chileno hubo un fuerte error de edición. En esa ocasión nos dejamos llevar por un personaje llamativo que tenía una historia entretenida, pero se nos fue de las manos”.
Luego de las numerosas preguntas planteadas por parte de los asistentes a la mesa, compuestos en su mayoría por estudiantes de periodismo y publicidad, se concluyó que el tema de la pobreza entra mayoritariamente en los noticieros o en los reportajes por la violencia, los dramas y la sordidez que hacen noticia en la actual pauta sensacionalista de los medios chilenos.
Muchas veces se evita dejar en evidencia estos flagelos cuando suceden en los sectores más acomodados por temor a las represalias y por el gran poder de estos sectores para ocultar los temas de violencia intrafamiliar, drogas, homicidios o prostitución, con el consiguiente estigma de que dichas problemáticas sólo ocurren en los barrios bajos donde la pobreza económica abunda.
“Ciertamente es más fácil encontrar estos ingredientes al momento de hacer reportajes con temáticas sociales en un sector popular que en Vitacura. Por ello pienso que el facilismo es igual a la estigmatización” concluyó Andrés Chávez, apoyado por Alejandro Schlesinger tras una seguidilla de tibios aplausos que indicaban el cierre de este debate en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Texto: Patricio Gómez Pastene
Fotos: Camila Ibáñez |
Fecha
de publicación:
Viernes 10 de noviembre, 2006 |
|