Un estudio en la prensa escrita:
“La pobreza en pauta”
 |
Fernando Martorell, Gustavo González, Juan Luis Sommers, Alex Trautman |
 |
El panel abordó el estudio "La pobreza en pauta" del ICEI y la Fundación para la Superación de la Pobreza, sobre el tratamiento de la pobreza en los medios de comunicación |
|
|
En la mesa que convocó a Francisco Martorell, Juan Luis Sommers y Alex Trautman, y que fue moderada por el director de Nuestra Escuela, prof. Gustavo González, se discutieron los alcances del estudio realizado por el ICEI y la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Nadie desconoce la capacidad de los medios de comunicación para instalar visiones sobre diferentes problemáticas en la opinión pública. Es por eso que el proyecto “Comunicación y Pobreza, Pobre el que no cambia la mirada”, impulsado por la Fundación para la Superación de la Pobreza (Funasupo), el Hogar de Cristo y la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales – y donde también se ha sumado el Instituto de la Comunicación e Imagen-, ha pretendido promover y reforzar cambios en la manera de comunicar las temáticas asociadas a la pobreza, de modo tal que la actividad periodística contribuya de manera directa a la superación de este problema.
Como parte de este esfuerzo conjunto, el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Fundación para la Superación de la Pobreza desarrollaron el estudio “La pobreza en pauta”, que pretende identificar y cuantificar la presencia de temas centrados o asociados a la pobreza en prensa escrita de circulación nacional y regional, además de establecer cuáles son los sujetos o fuentes que intervienen en la construcción de estos flujos noticiosos.
Los objetivos principales de la investigación pretenden dar respuesta a cómo los temas de pobreza son incorporados y priorizados en la agenda de los diarios de cobertura nacional y regional, y determinar si es que las políticas editoriales –expresadas en pautas periodísticas- dan cuenta de las diferencias y complejidades subnacionales de estos tópicos.
La mesa de trabajo, que fue moderada por el director de nuestra Escuela, Gustavo González, contó con la presencia del vicepresidente del Colegio de Periodistas, Francisco Martorell, el presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), Juan Luis Sommers, y el director del Diario Austral de la Araucanía, Alex Trautman.
Este último puso énfasis en los “grandes esfuerzos” que están haciendo los medios por abordar el tema de la pobreza desde una perspectiva distinta. Su alocución estuvo acompañada por imágenes de las portadas del diario Austral en donde Trautman enseñó a la audiencia – principalmente conformada por estudiantes y profesionales jóvenes- cómo ese medio cubre las noticias relacionadas a la pobreza.
Trautman reflexionó acerca del papel que juegan los medios en la conformación de los imaginarios y también tuvo palabras para el quehacer económico de los mismos: “es un deber que los medios se autogestionen”.
El director de la revista El Periodista, Francisco Martorell, resaltó la importancia de defender el derecho a informar, el cual definió como un “doble derecho”, pues “por un lado es el derecho que tiene la prensa a informar y por otro, el derecho de los lectores a ser informados”. Martorell destacó también la importancia de la proactividad de los periodistas con el objeto de obtener una información de calidad y con un lenguaje que vaya en dirección contraria a las estigmatizaciones de las que, frecuentemente, son víctimas las personas pobres: “el periodista debe ser proactivo para generar contenido en las salas de redacción, y los medios deben abrir más espacio para estos temas”, concluyó.
El presidente de la ANP, Juan Luis Sommers, señaló que la labor de los medios es “denunciar las prácticas periodísticas que, a través de su lenguaje, contribuyen a que los pobres sean más pobres”. Sommers se refirió también a los nichos de mercado en donde podrían abrirse espacios para generar otras propuestas de medios de comunicación, y señaló que la única forma de dar cabida a más medios es “hacer más diarios, pero de nichos, que sean especializados”
La jornada concluyó con comentarios y preguntas del público asistente, y con la invitación de los organizadores a seguir preocupados por estas problemáticas que atañen no sólo a los medios de comunicación, sino que a la sociedad en su conjunto.
Texto: Julio Argomedo
Fotos: Camila Ibáñez |
Fecha
de publicación:
Viernes 10 de noviembre, 2006 |
|