Los medios no asumirían un rol en la superación de la pobreza
III Seminario Comunicación y Pobreza se realizó en Casa Central
 |
Benito Baranda, Magdalena Piñera, Clarisa Hardy, Víctor Pérez y Faride Zerán |
 |
|
|
|
En el foro organizado por la Alianza Comunicación y Pobreza y el Instituto de la Comunicación e Imagen, se dieron a conocer dos investigaciones sobre el tema y se debatió la relación entre la prensa, los periodistas y su rol frente a una condición humana que refleja la crudeza de las desigualdades sociales.
“Si pensamos que la pobreza es el problema del otro, no la vamos a superar. En nuestro país se habla de educación para pobres, políticas para los pobres, salud para los pobres, lo que implica, educación, política y salud para los ricos. La Universidad de Chile busca que los beneficios sociales sean para todos y, en especial, queremos derrotar la pobreza cultural e intelectual. Debemos declarar la guerra a la pobreza”.
Las palabras del Rector Víctor Pérez reflejaron el espíritu de este encuentro el miércoles 08 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central, durante el III Seminario Comunicación y Pobreza, organizado por los integrantes de la Alianza Comunicación y pobreza, entidad que estuvo representada en la mesa inaugural por Faride Zerán, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Magdalena Piñera, Directora de la Fundación Futuro, Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación para la Pobreza y Benito Baranda, Director Social Nacional del Hogar de Cristo. Como invitada especial, estuvo la Ministra de Planificación, Clarisa Hardy.
El gran objetivo del evento fue dar a conocer dos grandes investigaciones realizadas sobre la relación entre comunicación y pobreza: “Los Periodistas Hablan de Pobreza. Primera Encuesta Nacional” y “La Pobreza en Pauta: un Estudio en la Prensa Escrita Nacional y Regional”.
En las mesas de trabajo, también se abordó el tópico “Periodismo y Pobreza: una mirada desde la Construcción Periodística”, donde los ganadores del Premio Pobre el que no Cambia de Mirada 2006, dieron a conocer su proceso de elaboración de los reportajes galardonados. Estuvieron en esta mesa Gazi Jalil (Revista El Sábado, El Mercurio), Carola Segura (Prensa TVN), Andrés Chávez (Contacto, Canal 13) y Alejandro Schlesinger (Director Sueños Urbanos).
Otro ámbito para el debate fue la Mesa “Publicidad y Exclusión Social”, donde destacados publicistas analizaron algunas campañas sociales y el rol que cumple esta disciplina mediática en incluir y excluir socialmente.
Romper estereotipos y la discriminación
Para la Directora del ICEI, Faride Zerán, son los periodistas los responsables de la agenda temática que circula, “por este motivo, la pobreza no debe tener una mirada sesgada y excluyente, como toda discriminación”. Además -enfatizó- se debe dar mucha importancia a romper con los estereotipos que vinculan a los actores de estos temas con las drogas, la delincuencia o con las pautas del concepto tradicional de noticia, donde impera lo espectacular como requisito para aparecer en la prensa. “Es necesario abrir las perspectivas, la mirada para conformar una sociedad digna y de igualdad, que es clave para la democracia”, indicó.
Enfrentar crecimiento no igualitario
“Estas investigaciones acentúan el espíritu crítico y revisionista sobre cómo somos en cuanto a sociedad y la forma de enfrentar el equilibrio que debiera darse entre crecimiento económico e igualdad”. Así lo señaló Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Enfatizó también la frase del afiche promocional del Seminario: “Que no se note pobreza”, una típica referencia al lenguaje popular “que es una forma de hablar sobre lo que nos duele, por eso, para que no se vea la pobreza hay que aprender a mirarla”. En este punto, la profesional agregó que el rol de los periodistas, más que buscar respuestas, es hacerse las preguntas adecuadas que impulsen esta nueva mirada. De esta forma explicó el concepto de las investigaciones de la Alianza Comunicación y Pobreza que, desde el 2004, se encuentra desarrollando estudios y actividades que ayudan a “trabajar para que realmente no se note la pobreza”.
El 70% de los chilenos en vulnerabilidad
Para la Ministra de Planificación (Mideplan), Clarisa Hardy, es relevante darse el tiempo para conversar el rol entre las comunicaciones y la pobreza. Comentó que “cuando se habla de pobreza no se habla de los otros. La pobreza no está afuera y se puede superar con las políticas adecuadas”.
El hecho de ver en Chile la pobreza como algo ajeno es algo que no debiera ser tan simple, en el contexto de las sociedades contemporáneas. Cifras en mano, la Ministra señaló que el 70% de las familias chilenas (consideradas de cuatro personas) se encuentran bajo la línea del ingreso medio de $500.000. “Esto significa que cualquier desequilibrio interno: una enfermedad, la cesantía, la precariedad del empleo, la separación o un nuevo hijo, puede hacer que baje esta cifra a la mitad y se entre a una situación de pobreza. Así, aquellas personas que creían que la pobreza era del otro, corre el riesgo de ser parte del problema”.
Por este motivo, indicó que el gobierno está desarrollando políticas sociales que cautelen esta situación y apoyen a los que tienen menos oportunidades para salir de esta condición. Recordó que hasta 1990, el tema de la pobreza era invisible, aunque las cifras eran mayores que en la actualidad. “Me pregunto qué espacio ocupa la pobreza en los medios de comunicación, cuál es su sensibilidad frente al tema. Abundan los prejuicios de lo noticiable: la tragedia, el escándalo... es importante debatir, especializarse en el tema y saber construir noticias sobre la pobreza. Por otra parte, los organismos públicos también tenemos una responsabilidad porque no siempre sabemos llegar con la información a la opinión pública”.
Agregó que es clave para las instituciones del Estado y la prensa saber decir con simpleza las cosas, “lo que no significa restarle peso o seriedad”.
Contrastes de la realidad noticiosa
“Aunque en las encuestas realizadas a los periodistas y editores en nuestras investigaciones señalan que la pobreza sí hace noticia, sucede que en el año 2005, en un estudio realizado por nosotros sobre los Noticieros de la televisión y este tema, resultó que solamente el 4,5% de las informaciones eran de pobreza”. Este contraste entre la percepción personal periodística y la realidad, en este caso, del mundo audiovisual, impresionó a Leonardo Moreno, Director de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Señaló que el panorama de la vulnerabilidad social del 70% de las familias de clase media chilenas, sumado a la gran exclusión urbana de la marginalidad y de los debilitados vínculos comunitarios, enfatizan en la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Destacó la importancia que le dan las regiones al periodismo en escala humana, en cuanto a entrega relevancia a los casos cotidianos y favorece soluciones para los afectados por las desigualdades, tendencia que se da en menor medida en Santiago, según las investigaciones de la Alianza Comunicación y Pobreza.
En cuanto a la construcción de prejuicios, Leonardo Moreno indicó que a mayor conocimiento de los periodistas, más abierta, y menos estereotipada es su visión del tema: “no se puede cambiar una realidad que no se conoce”.
Para él, es importante no banalizar la información, “a veces, la tendencia es a asociar pobreza con delincuencia y no se abordan las causas de la marginalidad. Se ha naturalizado el fenómeno, ya es parte del paisaje y no se avanza en el tema”.
Agregó que las instituciones de gobierno tienen la obligación de disponer la información a los medios de prensa, para evitar que los periodistas los consideren una mala fuente debido a una escasa comprensión ante los requerimientos de los medios.
“Lo más importante es dar espacio para que las personas en situación de pobreza puedan tener voz”, culminó.
Texto: Maria del Pilar Clemente
Fotos: Camila Ibáñez |
Fecha
de publicación:
Lunes 13 de noviembre, 2006 |
|