Organizado por la FECH
Candidatos a rector se ven las caras en foro con los estudiantes
 |
Víctor Pérez, Nicolás Grau, presidente de la FECH, Luis Riveros y Jorge Las Heras |
 |
El prof. Jorge Las Heras se refirió a la necesidad de revisar íntegramente el presupuesto de la Universidad de Chile |
 |
El prof. Víctor Pérez señaló que el desarrollo académico de la U. de Chile no debe definirse por lo que el mercado financie o no |
 |
El prof. Luis Riveros también se refirió a la necesidad de superar las disparidades al interior de la Universidad |
 |
Al debate asistió gran cantidad de estudiantes |
|
En medio de la campaña para quedarse con el sillón de Bello y con el objeto de dar a conocer los lineamientos generales de sus propuestas, los candidatos a la rectoría de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, Víctor Pérez y Luis Riveros, se reunieron con los estudiantes en el auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen, en lo que fue el primer debate en vistas a las elecciones del 4 de mayo.
Los candidatos a rector de nuestra Universidad se enfrentaron el jueves recién pasado en un foro organizado por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), en lo que constituyó el primer debate entre los rectorables, antes de las elecciones del 4 de mayo próximo. Asistieron al encuentro, autoridades académicas, alumnos y funcionarios, quienes tras la presentación de las candidaturas pudieron dialogar con los aspirantes a encabezar la universidad más antigua del país.
La presentación de la ceremonia estuvo a cargo del Director de la Escuela de Periodismo, Gustavo González, quien instó a las candidaturas a pronunciarse respecto de la posibilidad de que nuestro Instituto se convierta en Facultad: "Tenemos el anhelo de seguir avanzando en los espacios que hemos conquistado, con una mayor legitimación desde el punto de vista de la asignación de recursos académicos y también de nuestra labor, por lo que aspiramos a que nuestro Instituto, se convierta en una Facultad de la Comunicación e Imagen".
El debate fue moderado por el presidente de la FECH, Nicolás Grau, quien explicó a los candidatos los temas centrales de la discusión. Así, Las Heras, Pérez y Riveros se pronunciaron acerca de la disparidad en el desarrollo de las Facultades, la nueva institucionalidad y la labor de nuestra casa de estudios a nivel social.
Jorge Las Heras: "No tenemos un rumbo definido"
El Decano de Medicina fue el más confrontacional de todos. No desaprovechó la oportunidad para lanzar misiles al profesor Riveros respecto de la actual gestión de la Universidad. Aseguró que la dispersión de las distintas sedes constituye una de las grandes falencias de la U, puesto que fomenta la disparidad en el desarrollo de las diferentes facultades: "me parece tremendamente injusto que facultades como Derecho tengan un presupuesto bastante exiguo, mientras mi facultad tiene ingresos que me permiten razonablemente gestionar sin mayores necesidades".
Recalcó, además, la necesidad de revisar íntegramente el presupuesto de la Universidad de Chile, para comprobar cuáles son aquellos ítems en que se gasta de forma innecesaria, con el objeto de entregar esos recursos a otras facultades.
Las Heras sostuvo que la Universidad es una institución sin un rumbo definido y destacó la importancia de la labor docente en la superación de este problema. Planteó la necesidad de que cada una de las unidades colabore en desarrollar un proyecto común de universidad, para mostrarnos al país como una entidad única.
Respecto del Senado Universitario, Las Heras señaló que todavía queda por hacer: "Muchos de los puntos discutidos en la formulación de los estatutos no están, aunque creo que el senado es un avance". Los asistentes ovacionaron al profesor Las Heras cuando aseguró no tener problemas para llamar a un plebiscito que, eventualmente, permitiría a los estudiantes votar en la elección del rector, situación que incomodó a los otros dos candidatos, quienes descartaron de plano esta posibilidad.
Durante la ronda de preguntas se encargó de enrostrarle a Riveros la inconveniencia de establecer clínicas con el sector privado, sin utilidades académicas, y cuestionó el Parque Tecnológico Carén catalogándolo como un "proyecto inmobiliario".
Víctor Pérez: "más calidad y más eficiencia en nuestro que hacer"
El Decano de la Facultad de Ingeniería, Víctor Pérez, puso énfasis en el desmedro que han sufrido las áreas humanistas, las ciencias sociales y las artes, en comparación con otros sectores relacionados con las ciencias y la tecnología: "El desarrollo académico de la Universidad de Chile, en sus líneas de investigación y creación, no debe estar definido por lo que el mercado financie o no financie. Es la Universidad la que debe definir sus prioridades y cómo desarrolla sus niveles de investigación y creación"
Sostuvo también que corresponde a la Universidad de Chile eliminar esas disparidades institucionales, pues se debe proyectar una buena gestión por razones de ética pública.
Respecto de la labor de la Universidad de Chile en el plano social y público, el candidato se refirió a la visión que debe proyectar nuestra casa de estudios hacia la ciudadanía, como un espacio de oportunidades extraordinarias, donde no exista discriminación de ningún tipo, reine la tolerancia, la equidad y la igualdad de oportunidades, y donde la libertad intelectual y de pensamiento estén en el centro de nuestro desarrollo. Esto, considerando que desde su fundación, la U ha sido pensada como un referente intelectual, como una institución que piensa y construye un país mejor.
"Los ejes de nuestra postulación son tratar mejor a nuestra gente, más calidad y más eficiencia en nuestro que hacer y más participación y transparencia en nuestro actuar. Queremos que cada uno de nosotros esté efectivamente en un lugar que sea de oportunidades", sostuvo Pérez. Para eso, aseguró que la Universidad debe enfocarse en las personas que la hacen posible: "Son los académicos, los estudiantes y también los egresados los que hacen de ésta universidad la mejor".
Para el Decano de Ingeniería, el Senado Universitario "constituye una instancia de participación transversal que le permite a la U transformarse en una universidad distinta". Destacó la importancia de la docencia en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes, asegurando que la Universidad de Chile se merece la mejor calidad docente del país.
Luis Ríveros "Hay que mantener el diálogo con la ciudadanía".
El ex rector no respondió las provocaciones de Jorge Las Heras y prefirió explicar sus intenciones para el que, eventualmente, sería su tercer periodo a cargo de la Universidad de Chile.
Abordó la problemática de la disparidad intrauniversitaria, enfocándola en la falta de presupuesto y en la inexistencia de una política pública por parte del Estado que, según Riveros, debiera estar mayormente comprometida con el desarrollo de lo que significa una universidad pública. "Hay quienes nos advierten sobre el fenómeno de la inequidad y ahí están los números que indican diferencias gravísimas entre una y otra unidad. Eso es lo que hay que mejorar" , sostuvo el ex rector.
Afirmó que la Universidad de Chile es reconocida como una universidad pública, estatal, pluralista y laica, y que debe mantenerse en esa línea, potenciando la relación con la comunidad: "La universidad debe mantener un diálogo con la ciudadanía. Sólo la participación ciudadana puede influir en las políticas sociales".
El mayor cuestionamiento que se le ha hecho al ex rector Riveros tiene que ver con su repostulación al cargo, medida que Las Heras catalogó de ilegítima, aunque legal. El estudiantado presente aplaudió con entusiasmo estos dichos, dándole a entender al ex rector que no cuenta con su beneplácito.La opción de repostularse del prof. Riveros fue criticada en una declaración pública de la FECH, documento que al mismo tiempo plantea la imparcialidad de dicha Federación frente a las tres candidaturas.
Al final de la jornada Luis Riveros respondió algunas preguntas para nuestro sitio |
Los nuevos Estatutos de la Universidad de Chile le permitirían a usted, si eventualmente es reelegido el 4 de mayo, presentarse por un cuarto periodo como rector de la Universidad. ¿Tomará usted esta posibilidad?
No, por ningún motivo. Incluso lo quiero suscribir notarialmente. Si estoy postulando ahora, es porque creo que la continuidad en la gestión es muy importante para ayudar al tránsito en la institucionalidad de la Universidad. Esto es una ventaja que yo tengo respecto de los otros postulantes, porque no voy a ir, por ningún motivo, a un cuarto mandato. Estoy seguro que bastará con un periodo más para que la nueva institucionalidad se asiente, para que funcione adecuadamente, y con eso voy a considerar absolutamente premiado todo el trabajo que la institución ha realizado durante diez o doce años.
La burocracia de la Universidad de Chile supone trabas para los objetivos presentados hoy en este foro por los tres candidatos, en términos de ineficiencia en la gestión, en los trámites, las asignaciones y un montón de otras problemáticas. ¿Cómo se puede ser más eficiente tomando en consideración la burocracia de esta Universidad en tanto entidad pública?
Hay dos cosas. Primero es precisamente eso, como entidad pública tenemos reglas desde fuera que hay que respetar, y eso implica procedimientos que son engorrosos y nos ponen en desventaja. Nosotros llevamos un proyecto al Parlamento, con apoyo del gobierno, para poder reducir el ámbito de control ex ante de la Contraloría, pero no fue exitoso. Yo quiero insistir en eso, me parece que es muy importante que la Universidad tenga reglas similares a aquellas que tienen las instituciones con las cuales nos obligan a competir.
Lo segundo son las reglas internas. Hay muchas trabas que nos hemos creado nosotros, y es trabajo del Senado revisar nuestro reglamento y nuestros procedimientos. Creo que en esto se puede avanzar muchísimo. Hay un estudio de hace algunos años que muestra que por lo menos la mitad de las cosas que nosotros hacemos burocráticamente se deben a decisiones internas y no a imposiciones, de manera que todavía hay un tremendo trabajo que hacer. |
|
|
Texto:
Daniel Sanhueza / Julio Argomedo |
Fecha
de publicación:
Martes 25 de abril, 2006 |
|