Juan Pablo Cárdenas entre los expositores
Mesa redonda sobre Periodismo en Ingeniería
 |
La Facultad de Ingeniería organizó un panel para abordar el papel del periodismo en la sociedad actual |
 |
Para Paul Walder es imposible que los medios en Chile sean pluralistas |
 |
Para el prof. Juan Pablo Cárdenas el periodista debe tener un compromiso con los derechos humanos, la justicia y la equidad social |
 |
Walter Krohne sostuvo que la falta de libertad de expresión ha debilitado la democracia |
“Prensa en Chile: ¿Al servicio de quién?” Es el título de la mesa redonda realizada este miércoles 30 de agosto en la facultad de Ingeniería de nuestra universidad. El académico del ICEI, Juan Pablo Cárdenas, junto a los periodistas Walter Krohne y Paul Walder, fueron los encargados de resolver esta interrogante.
En el salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de nuestra casa de estudios, temáticas como el deber ser del periodista, la influencia de los oligopolios en nuestro país, y el rol de los medios de comunicación en una sociedad de mercado, fueron abordadas por el trío de connotados periodistas.
El editor del sitio web www.elclarin.cl y redactor de Punto Final, Paul Walder, inició el debate explicando la actual problemática de los medios de comunicación. El autor de libros como “El temor de las élites” y “Las oscuras tendencias de TVN” reflexionó acerca de la principal dificultad del periodismo, la cual – según Walder- radica en que los medios de comunicación han sido incluidos en la agenda mundial de servicios, siendo considerados como un espacio de inversión como la minería o el sector financiero.
Según el investigador, “el periodismo es una espesa combinación mercantil entre los diversos orígenes del capital y sus referentes políticos. Esta premisa es la que determina la imposibilidad de pluralismo y de libertad de expresión en Chile”. El periodista, además, señaló que la estructura de los medios, posee una doble falencia democrática: funciona como amplificador del status quo político institucional y mercantiliza los mensajes.
Walder describió el panorama actual de los medios de comunicación, afirmando que éstos se rigen por intereses políticos y económicos, y olvidando que “la libertad de expresión es un derecho humano fundamental”.
El académico de nuestra Escuela y Premio Nacional de Periodismo 2005, Juan Pablo Cárdenas, reflexionó acerca del rol del los comunicadores sociales y se refirió al “deber ser” de los periodistas. Sostuvo que la misión de éstos es “comprender y transformar el mundo”.
El actual director de la radio Universidad de Chile precisó que los periodistas, en tanto que educadores sociales, tienen un propósito claro: “servir a la tarea humana de transformar la sociedad”. Según Cárdenas, para ello, “es necesario un compromiso estricto con los derechos humanos, con la justicia y con la equidad social”.
Con respecto al tema del periodismo actual, Juan Pablo Cárdenas mencionó que no se conforma con la existencia de una sola visión de los acontecimientos, pues “la falta de diversidad ahoga la posibilidad de los chilenos de transformar la realidad nacional”.
Las cifras y las escasas posibilidades de un periodismo pluralista fueron las temáticas consideradas por el periodista y escritor, Walter Krohne, quien presentó parte de su investigación referente a la concentración de medios de nuestro país, la que se encuentra en extenso en su libro “Las dos caras de la libertad de expresión en Chile”, donde responde a la pregunta “¿Por qué mueren los medios en Chile?
Krohne expuso su preocupación sobre el debilitamiento de la democracia, la cual- según el periodista- es provocada por el incumplimiento de algunos derechos fundamentales, como son los derechos relacionados a la libertad de expresión, al pluralismo informativo y a la transparencia de la información.
Crear fondos concursables para fundar nuevos medios, instaurar un observatorio de libertad de expresión, sancionar la autocensura y establecer una ley de prensa efectiva; fueron algunas de las soluciones entregadas por el investigador para poder terminar con el duopolio que regula la prensa en nuestro país.
Texto: Sofía Vargas |
Fecha de publicación:
Sábado 2 de septiembre, 2006 |
|