Campus de la Universidad de Chile
La hora del “makeover”: la nueva
cara de Juan Goméz Millas
 |
Instituto de la Comunicación e Imagen |
 |
Facultad de Filosofía y Humanidades |
 |
Edificio de Bachillerato |
 |
Facultad de Ciencias Sociales |
Enhorabuena. El campus olvidado, el de las humanidades, el hermano pobre de la Universidad de Chile tendrá la posibilidad de dar un salto a la modernidad gracias al proyecto de remodelación completa de su infraestructura que tendrá su puntapié inicial este 30 de noviembre.
El siglo XXI no llegó al campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile con la tecnología e infraestructura acorde a los nuevos tiempos. Cada una de las facultades, de corte humanista en general, posee alguna deficiencia que impide desarrollar un trabajo académico de calidad. Instalaciones antiguas, salas con poca capacidad y, sobre todo, falta de espacios para el desarrollo docente son los principales aspectos a los que apuntará el proyecto estrella de la actual rectoría: la remodelación total del campus.
Este plan pretende revitalizar las áreas relacionadas con las artes y humanidades que, desde la dictadura militar y luego ya en democracia, han sido relegadas a un segundo plano para privilegiar aquellas que tienen que ver con el progreso económico- productivo del país. El proyecto es bien recibido tanto por académicos como alumnos, quienes coinciden en que una educación integral y competitiva requiere un equilibrio en todos los campos del saber.
El proceso consta de tres partes. En primer lugar se está realizando un diagnóstico de la situación completa del campus mediante una comisión integrada por los decanos de cada facultad, alumnos y destacados profesores como Raúl Atria, Gonzalo Díaz, Sonia Montecinos, Pablo Oyarzún, Loreto Rebolledo, ente otros. El próximo 30 de noviembre deberán entregar un informe que contenga la evaluación de todas las deficiencias detectadas.
A partir de lo anterior se elaborará un proyecto y, posteriormente, se pondrá en marcha un plan piloto con todas las reformas. Este proceso culminará en cuatro años, periodo en que finaliza la gestión del actual rector, Víctor Pérez.
“No es un nuevo San Joaquín”
La nueva cara de Juan Gómez Millas no contempla tan sólo las ampliaciones y reparaciones de los edificios, sino que también busca el incremento y modernización de los materiales de trabajo. Pero la apuesta mayor está dirigida al enriquecimiento de la actividad académica. Para ello, la Universidad debe otorgar las condiciones para que, tanto profesores como egresados que se interesen en seguir una carrera docente, obtengan postítulos y doctorados que permitan incrementar la calidad de todo el cuerpo académico. Además, se aspira a destinar una mayor cantidad de recursos para financiar y fomentar las investigaciones relacionadas con cada área.
Para el estudiante de Sociología y candidato a la presidencia de la Fech, Giorgio Boccardo, este tema es de suma importancia, ya que otorgando estos beneficios los profesores ya no tendrán que trabajar “por amor a la camiseta”, pues contarían con los mismos espacios que otorgan las universidades privadas. “No se trata de construir un nuevo San Joaquín, sino mejorar el desarrollo académico”, comenta.
Artes: Abandonados en la tierra de nadie
Una de las facultades en donde se vuelve más notoria la falta de recursos es Artes. Las salas son galpones que no dan abasto para la cantidad de estudiantes que han aumentado año a año y no se cuenta con los espacios suficientes para difundir la obra de maestros y estudiantes.
Desde hace 15 años que esa facultad no ha sufrido una modificación en su infraestructura, quedando obsoletos incluso en su sistema de electricidad. Sin embargo, a través de los recursos concursables que otorga el Mesesup, existen iniciativas para remodelar algunas de las instalaciones, principalmente el auditorio.
La nueva construcción permitirá albergar a 150 personas bajo condiciones óptimas para realizar conferencias, exposiciones y actividades culturales. “Este debería ser un espacio de difusión cultural, pero sin las disposiciones adecuadas para ello, es imposible”, dice Luis Montes, académico de esa facultad.
Dentro del plan de remodelación del campus, se tiene considerado focalizar toda la educación artística en un solo lugar, incorporando las carreras de teatro y música que hoy se ubican en el centro de Santiago. Para el profesor Montes esto beneficia enormemente a la facultad desde un punto de vista administrativo y académico.
“Si antes se necesitaban tres planteles de administración para cada rama, al juntarlo todo, sólo necesitaremos uno”, advierte Montes. Además, indica que “esta será una forma de concentrar toda la actividad artística de la universidad en un solo lugar, lo que favorece el contacto con las personas de otras ramas, enriqueciendo experiencia académica de docentes y alumnos”.
¿Cuánto cuesta el cambio? |
El proyecto de remodelación del campus Juan Gómez Millas necesita 40 millones de dólares para ser llevado a cabo.
Los recursos que financiarán la transformación se obtendrán de cuatro formas: Primero a través de un reajuste en el presupuesto de la Universidad. Algunas de las facultades con mayores ingresos tendrán una disminución de éste para privilegiar las mejoras en la infraestructura de las facultades ubicadas en Macul.
Por otro lado, se espera invertir la venta de activos que posee la Universidad que quedarán sin uso luego de la reestructuración. También se espera contar con la colaboración del Estado, al garantizar que este proyecto beneficia de forma directa y efectiva a la calidad de la educación pública del país. Y, por último, se solventará a través de donaciones y fondos concursables. |
|
|
Texto: Loreto Soto Ramírez |
Fecha
de publicación:
Jueves 2 de noviembre, 2006 |
|