Nicolás Grau, presidente de la FECH:
“Yo creo en una sociedad socialista completamente superior a la que existe ahora”
 |
Nicolás Grau, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, conversó con el sitio web de la Escuela de Periodismo |
Nicolás Grau, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile e hijo de la ministra Paulina Veloso, nos habla acerca de sus inicios políticos, su liderazgo en la universidad y los problemas que han surgido en ella -como el arancel diferenciado, la ley de crédito universitario y la PSU-. Además, repasa la contingencia de nuestro país y del gobierno de la Concertación, con el cual reconoce tener varios puntos en común.
¿En que colegio estudiaste?
Viví mi adolescencia en Puente Alto y estudié en el Colegio Rey Mapu, un colegio para hijos de padres de izquierda que no querían que sus retoños estuvieran en colegios cercanos a la dictadura, en donde no pudieran expresarse libremente. Pero éstos son colegios burbuja, que te encierran en un solo ambiente.
¿Siempre fuiste buen alumno?
Hasta sexto básico, más o menos, era un mal alumno de promedio 5. Pero en octavo básico repunté muchísimo las notas, salí con promedio 6,4.
¿Desde pequeño mostraste interés por la política?
En mi colegio efectivamente se discutía mucho de política. Fui presidente del centro de alumnos infantil, que era una cosa de primero a séptimo básico. Esta cosa de pasar por sala exponiendo proyectos, yo la tengo desde chiquitito.
O sea, siempre tuviste relevancia política y espíritu de líder
El tema político siempre me movió. Mi primera marcha política fue en contra del atolón de Mururoa, que debe haber sido en octavo básico. Siempre estuve metido en los centros de alumnos porque era el encargado, por decirlo de alguna manera, de las relaciones interpersonales de mi colegio, de cómo se relacionan los colegios con otros. Así me ligué con la gente del Instituto Nacional y conocí a personas que estaban realmente integradas al movimiento político estudiantil.
 |
"El año pasado tuvimos una ley de crédito con aval estatal que todos los estudiantes repudiamos" |
“Detrás de las movilizaciones hay ideas con fundamentos”
¿Cómo llegaste a ser presidente de la FECH?
Siempre he tenido este interés, aunque nunca imaginé que sería presidente de la FECH. Para mí es una de las cosas más importantes que me ha pasado en la vida y lo encuentro de tremenda relevancia. Los dos primeros años de universidad fueron de una participación política muy baja, yo era de izquierda en una facultad de derecha (FACEA). Tenía una revista con gente de afuera e hice una serie de cosas para informarme políticamente, pero no había ninguna luz de que yo pudiera ser presidente de la FECH. Todo partió porque el grupo político que yo compongo, la Izquierda Amplia -que está compuesto por los autónomos, la zurda y los izquierdistas- me lo propuso. Nosotros no tenemos una dirección exterior con algún partido, teníamos comisiones, asambleas comunes, y así empecé a tener relevancia y surgió mi nombre como propuesta presidencial y me pareció bien. Justo antes de salir presidente, salí elegido Consejero de la Federaciónde Estudiantes y conseguí un montón de votos que me hicieron conocido.
¿Es incompatible ser estudiante y presidente de le FECH?
Yo creo que sí. Tuve que congelar, y así lo han hecho los últimos presidentes. Yo terminé ingeniería comercial en 4 años, y después empecé a hacer el magíster en quinto. Me di cuenta de que necesitaba tiempo para desempeñar este cargo, que para mí es de mucha importancia.
¿Qué piensas del problema del crédito universitario y del hecho de que el Estado le haya otorgado al sector privado la oportunidad de ingresar en el mundo universitario? En este sentido, ¿crees que la educación se vuelve una mercancía?
El año pasado tuvimos una ley de crédito con aval estatal que todos los estudiantes, en general, repudiamos, y perdimos porque la ley finalmente entró. Esto es algo que yo lamento profundamente. El Estado quiere hacer un aseguramiento con las negociaciones públicas básicas, pero en el fondo estamos ante una situación mejor porque se acordaron algunas cosas con el gobierno. El fondo solidario no solo no desapareció, sino que se fortaleció tremendamente, porque antes, para tener un 100% de crédito, tenías que tener un máximo de 57 mil pesos per cápita, ahora son 106 mil pesos per capita. El aumento en dinero es más de 20 mil millones de pesos para ese sector.
En el punto de vista tradicional, estamos mucho mejor que el año pasado, sin embargo, el foco de problema está en las universidades no tradicionales. Ellos sí van a tener acceso a los créditos de los privados, igual que los quintiles más altos de las universidades tradicionales. Por lo tanto, es una situación mixta. Ahora, el acceso de los estudiantes a las universidades en cuanto a financiamiento está mucho mejor que el año pasado. Actualmente, el sistema de financiamiento privado está para el cuarto y el quinto quintil, es decir, aquellos que tienen mejor situación económica y, por ende, ellos pueden recurrir al sistema de financiamiento privado.
¿Bajo ese punto de vista, el Estado sí considera a la educación chilena como mercancía?
Evidentemente sí. Si nosotros no nos hubiéramos movido, hubiera salido una ley peor que la que está ahora, y si bien ésta es mucho mejor que el proyecto original, aún es mala.
¿Qué opinas de la propuesta del arancel diferenciado que planteaba la FECH?
Yo no sé si es más bueno técnicamente, pero creo que es justo, y eso se puede argumentar. Según este proyecto, cada uno paga lo que puede de acuerdo a su estrato social. Ahora lo que quedó de la ley de financiamiento del año pasado es que, del primer al tercer quintil, todo se financia con gasto público. Es decir, gente que tiene un ingreso per cápita de hasta 106 mil pesos. Toda esa gente tiene becas y créditos. Del cuarto al quinto quintil, tenemos gente que puede recurrir al crédito privado, entiendo que hay gente que tiene los medios para pagar su educación sin necesidad de crédito. De todos modos, igual salimos ganado, porque antes solo teníamos financiamiento público hasta el segundo quintil, entonces ahora quedo el sistema mucho más equitativo que los años anteriores, otorgándoles a los estratos superiores la posibilidad de poder costear su educación bajo el crédito de un privado, cosa que no sucedía antes, por ende, tenemos mayor cantidad de gente que puede entrar al sistema de educación superior. Yo hubiese creado un sistema público para todos, pero de todas maneras este es un mejor sistema.
¿Es PSU un buen instrumento educacional? ¿Ha servido para igualar las brechas socioeconómicas existentes?
Evidentemente la PSU es un espejo de la sociedad chilena y en cualquier prueba de medición se comprobará la brecha socioeconómica. Esto refleja la segregación que existe en el sistema educacional chileno. Hay un sistema para gente con oportunidad y otro no. Tenemos comisiones que analizan estos temas para ver cómo podemos incidir en esta situación. Pienso que esta decisión es a largo plazo, como de 15 a 20 años. Nosotros proponemos algo en concreto, queremos impulsar dos sistemas de acceso a la universidad. Un sistema que sea el 90% de acceso por el sistema actual y el 10 % que elija a los mejores alumnos de los liceos públicos y se le haga competir entre ellos.
¿Qué piensas del movimiento estudiantil hasta ahora? se les acusa de idealistas, y de que sólo saben tirar bombas Molotov….
Bueno, lo de idealismo puede ser cierto, pero eso no nos inhibe a hacer trasformaciones dentro del medio en el cual estamos insertos. Nosotros mostramos, día a día, que cada cambio es posible. En la práctica, democratizamos la Universidad de Chile, avanzamos en el sistema de financiamiento. Tenemos una voluntad política y propuestas concretas. Yo no creo que sea una contradicción tener una voluntad política y conciencia de la sociedad, y estar en desacuerdo con el sistema neocapitalista imperante. Pero a su vez, considero también que las manifestaciones en la calle son válidas. Son una forma de expresar puntos de vista y sobretodo a sectores que tienen poco acceso a la comunicación. Lo que pasa es que hay que entender que detrás de esas movilizaciones también hay ideas con fundamento. Nosotros, a principio del año pasado, pedimos reunión con el Ministerio de Educación para tratar el tema del crédito universitario y nos dijeron que no. Sin embargo, después de las manifestaciones y las presiones que hicimos, nos tomaron en cuenta. La federación funciona como una mezcla de movilización en las calles e ideas. Yo creo en una sociedad socialista completamente superior a la que existe ahora.
 |
"Riveros no tuvo una buena gestión en la universidad y no hizo los cambios que ésta necesitaba" |
“Me preocupa que Víctor Pérez tenga apoyo de ciertos sectores de la DC”
¿Estás inscrito en algún partido político?
No.
Ser presidente de la FECH ha sido un piso político para algunos diputados, senadores y ministros ¿crees que lo será para ti?
Nosotros llevamos 10 años ganando en la FECH como izquierda, excepto la vez que ganó la derecha, y en esos años ninguno de los integrantes ha estado presente en el gobierno. Puede que haya sido así en el pasado, pero para mi, en ningún caso, ser presidente de la FECH es un trampolín político para llegar al gobierno.
No necesariamente desde la política se influye en el gobierno y en las legislaciones. Nosotros el año pasado hicimos cambios políticos en la ley de financiamiento sin tener ningún político a favor. Yo creo en la capacidad del mundo social de incidir en la política. No es necesario tener el poder político formal, también podemos ejercer presión como federación estudiantil de una universidad pública.
¿No te parece una visión idealista?
No. Se puede ver en la práctica, te di dos casos concretos. Por ejemplo, la Universidad de Chile, de manera democrática, cambió sus estatutos gracias a nosotros y sin la intervención de ningún ministro. Estos estatutos, generados y redactados por la comunidad universitaria, hacen que me sienta muy orgulloso del trabajo realizado.
A propósito del ejemplo que me das ¿Qué opinas de Luis Riveros y Víctor Pérez?
Riveros no tuvo una buena gestión en la universidad y no hizo los cambios que ésta necesitaba. Tiene un discurso progresista, pero lo que hizo fue mantener el status quo. Violentó los estatutos al haberse presentado por tercera vez.
A Pérez lo conozco menos, me preocupa el apoyo que tiene de ciertos sectores de la Democracia Cristiana.
¿Qué piensas de la Concertación y de la figura de Bachelet como líder?
Pienso que no habrá diferencias estructurales mayores en cuanto al gobierno anterior. Es un gobierno en el cual habrá una serie de continuidades. Pero lejos, lo más progresista que ha hecho la Concertación ha sido poner a una mujer como presidenta.
A pesar de que haga lo mismo que Lagos, que una mujer sea presidente en Chile es tan importante como que en Bolivia un presidente sea indígena, porque eso te dice que por ejemplo, todas las niñitas que están en kinder, ahora pueden aspirar a un futuro sin techo, con altura de miras, en que ningún cargo esta vetado por el solo hecho de ser mujer.
Texto: Marisa Muñoz |
Fecha
de publicación:
Viernes 19 de mayo, 2006 |
|