Acceso a la información
El difícil camino hacia la transparencia
 |
Ciro Colombara, Hermógenes Pérez de Arce, Constanza Santa María, Sergio Campos y Guillermo Turner |
 |
Guillermo Turner y Ricardo Ffrench-Davis |
 |
Hermógenes Pérez de Arce y Constanza Santa María |
 |
Con gran interés el público repletó el auditorio durante toda la jornada |
|
Un intenso y pedagógico debate sostuvieron los panelistas Hermógenes Pérez de Arce, Sergio Campos, Guillermo Turner y Ciro Colombara, que participaron en la mesa “Acceso a la información en Chile: Transparencia, Responsabilidad y Buen Gobierno”.
¿Cómo una prensa libre contribuye a erradicar la pobreza? Con esta pregunta la moderadora de la mesa “Acceso a la información en Chile: Transparencia, Responsabilidad y Buen Gobierno”, Constanza Santa María, invitó a sus panelistas a iniciar el debate.
Hermógenes Pérez de Arce, columnista de El Mercurio, sostuvo que el acceso a la información para los periodistas siempre ha sido difícil. “No se entrega ninguna información por teléfono y solicitarla es sospechoso”, indicó. El columnista, agregó además que siempre hay información que no trasciende, lo que impide que la población conozca la esencia de los problemas del país. Es por esto –indicó- que la lucha por el acceso a la información ha sido una constante no sólo en Chile, sino en todo el mundo.
Por otra parte, Ciro Colombara, abogado e investigador del Programa de Libertad de Expresión de nuestro Instituto, explicó que a nivel global han ido naciendo leyes basadas en principios teóricos amplios que no tienen relación directa con el periodismo. En primer lugar que toda la información en manos del Estado es pública. Segundo, que todas las entidades públicas son sujeto de la ley de libre acceso a la información y en tercer lugar, que el derecho aacceder a la información es de todos, sin que sea necesario explicar para qué se requiere.
Además – agregó el abogado- se ha establecido la gratuidad de la información, la necesidad de que el proceso sea sencillo y rápido para no obstaculizar el trabajo de los medios, la existencia de una clara definición de las causas de reserva de información y un órgano regulador independiente que fiscalice que se cumpla lo dispuesto por la ley. También se ha puesto como principio el derecho a ser orientado por funcionarios públicos con respecto a cómo encontrar información, la necesidad de poner la información de las autoridades públicas a disposición de los ciudadanos y la necesidad de una armonía entre el derecho a la información y las demás leyes, para que sus principios no se hagan retóricos, indicó Colombara.
La reciente reforma del artículo 8º de la Constitución declaró públicos los procedimientos del Estado, elevando a categoría constitucional el principio de probidad administrativa, tema que fue abordado por Guillermo Turner, director de la ANP, y tercer panelista de la mesa, quien criticó que no se haya considerado darle a esta norma la calidad de derecho, dificultándose así la posibilidad de recurrir a recursos de protección en caso de que el artículo 8º sea vulnerado.
Según Turner, después de esta ley las cosas se han seguido haciendo más o menos igual: las instituciones públicas han continuado emitiendo declaraciones de confidencialidad, limitando así la publicidad de la información y el Congreso no ha dejado de declarar la reserva de ciertos documentos.
Todo esto hace que, según Turner, el ejercicio del derecho a la información por parte de los periodistas se haga muy complejo. En la misma ponencia, el periodista de la ANP enfatizó que la posibilidad de reclamar información en instituciones públicas se dificulta debido a que se desconocen los trámites o vías para exigirla cuando es negada.
Por otro lado, reclamar el acceso a la información alegando derecho constitucional daña –subrayó Turner- las relaciones entre el periodista y la institución demandada, lo que perjudica su posterior desempeño profesional. Además, los tiempos legales a los que hay que acogerse para acceder a la información raramente coinciden con los plazos para informar, criticó.
La información: derecho y deber de todos
El profesor Colombara destacó que las dificultades en el acceso a la información pública no se deben sólo a un problema del marco regulatorio, sino que muchas veces responde a las prácticas, tanto de los funcionarios públicos como de los periodistas y la ciudadanía en general.
Es así, señaló Colombara, que en el ámbito estatal, Human Rights Watch ha distinguido el principio del “secretismo” como parte del ADN de los funcionarios públicos, llamando la atención sobre la necesidad de capacitarlos para que cambien de paradigma. Y por otro lado está la ciudadanía, que en general desconoce su derecho a la información, y los periodistas, que si bien lo conocen, no saben ejercerlo.
Precisamente para mejorar esto, anunció Guillermo Turner, la ANP está próxima a publicar un libro sobre las legalidades que rodean el problema del acceso a la información que sirva de guíaalos periodistas.
Sergio Campos extendió la crítica sobre la falta de información hacia los medios mismos, que también están en deuda con la opinión pública al limitar la información que entregan, por ejemplo, en materia de pobreza. Es en temas como ese donde los medios de comunicación tienen una función fundamental en cuanto a la creación de conciencia social, señaló, destacando que para generar cualquier cambio es fundamental el espíritu y la voluntad de los dueños de los medios.
También resaltó los avances legales que ha habido en Chile en materia de transparencia, sin embargo criticó su corto alcance. Medidas como la reforma del artículo 8º de la Constitución y la Ley de Probidad, promulgada bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, a juicio del prof. Campos, debieran extenderse de alguna manera hacia el sector privado, “porque la falta de transparencia erosiona el sistema democrático”.
A pesar de las críticas generales, Hermógenes Pérez de Arcedestacó que últimamente se ha impuesto el imperativo de la transparencia, lo que ha permitido que haya mucha más información: el Servicio de Impuestos Internos sabe lo que cada uno de los chilenos gana, el Congreso publica en su sitio web el estado de avance de los trámites legales y se ha legislado por la transparencia en el sector público. Sin embargo aún queda mucho por hacer, ya que siguen pasando cosas reñidas con el principio de la transparencia. Como ejemplo, el columnista de El Mercurio se refirió al hecho de que el Instituto Médico Legal recibió el informe de los errores en la identificación de cuerpos del patio 29 a fines de los 90, que llegó a manos del gobierno el año 2000 y que recién hace unos días se hizo público.
A modo de pauta para seguir trabajando por el derecho a la información, Guillermo Turner enumeró algunas lecciones que podrían servir de guía: las campañas de acceso a información deben contar con consideraciones jurídicas pero no montarse únicamente sobre ellas, la opinión pública debe entender el acceso a la información como un derecho de todos, las campañas por éste deben ser consecuencia de investigaciones previas cuyos resultados impacten a la población y es indispensable tener aliados de primer nivel en el sector político. Todo esto, dijo Turner, debe ser tenido en cuenta para la apertura que viene.
Texto: Paulette Dougnac
Fotos: Diego Quezada |
Fecha
de publicación:
Viernes 5 de mayo, 2006 |
|