ICEI participó de la transmisión en vivo de la conferencia
Noam Chomsky recibió Doctorado Honoris Causa en Casa Central
 |
|
 |
Noam Chomsky, a la derecha, junto a Faride Zerán, directora del ICEI |
 |
Doctora Nancy Birch Wagner, Dean of International Studies at Trinity College, Jorge Hidalgo, Decano de la Facultad de Filosfía y Humanidades, Jorge Las Heras, Rector (S), Noam Chomsky y Faride Zerán |
En la ocasión, el destacado lingüista e intelectual estadounidense dictó la conferencia “Latin América in US Global Planning" (“América Latina en la planificación global de Estados Unidos"), ante la presencia de más de 300 de personas que asistieron al Salón de Honor para escucharlo.
Este mediodía, el destacado lingüista e intelectual Noam Chomsky, recibió de manos del Rector (s), Prof. Jorge las Heras, el Doctorado Honoris Causa, máxima distinción que entrega nuestra Casa de Estudios a quienes se han destacado por su trayectoria y cuentan con méritos sobresalientes en beneficio de Chile o el resto del mundo.
El académico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), fue presentado por el Profesor Hiram Vivanco de la Facultad de Filosofía, quien se refirió a Chomsky como alguien que ha sabido mantener una sólida posición contraría a la política internacional del gobierno estadounidense. El catedrático chileno, además de destacar el trabajo intelectual de Chomsky, subrayó la gran labor realizada por éste, a través sus acciones políticas en favor de los derechos humanos.
Es precisamente su rol de activista político lo que sitúa a Chomsky como una figura clave de la izquierda radical estadonidense, faceta que es muy apreciada en Europa, continente en el que el académico goza de gran prestigio.
Durante su exposición en el Salón de Honor de nuestra Universidad, el destacado lingüista describió con detalles el actuar de los Estados Unidos en política internacional durante los últimos siglos. Con ironía pero también con mucha reflexión, Chomsky cuestionó las constantes intervenciones americanas en pro de una mal entendida democracia que, basada en la doctrina Monroe, “parece estar más cerca de regímenes como los de Hitler o Stalin”, en lugar de la gente y los pueblos del mundo.
Un momento definitorio en la política internacional estadounidense fue la puesta en marcha de esta doctrina (presentada por el presidente James Monroe en 1823), a la que Chomsky dio gran importancia indicándola como un momento clave en el devenir del comportamiento de su país en política exterior. Durante su alocución señaló que “para el gobierno de los Estados Unidos, se trataría de una doctrina de carácter trascendente para el resto de la humanidad, en la que el país decide hacerse cargo del presente y futuro de la democracia en el mundo”.
A partir de este momento, la hegemonía estadounidense comenzó a cobrar una fuerza inusitada que hoy no tiene contrapeso y que para Chomsky, tantos abusos ha generado: “No debemos confundir el abuso de la realidad, con la realidad misma”, sostuvo respecto de la visión de mundo que han tenido las administraciones estadounidenses.
Chomsky también se refirió a las recientes intervenciones americanas en varios lugares del mundo promoviendo su idea de “democracia”. El intelectual definió la “misión mesiánica de Bush” como parte de una “política salvaje” emprendida por los Estados Unidos en pos de mantener su hegemonía. Todo justificado por la famosa doctrina: América para los americanos.
Para Chomsky, la “política del terror” impuesta por los gobiernos estadounidenses en nuestro continente sólo ha incrementado los índices de pobreza en la región y ha influido en el lento desarrollo de la misma, pero según el académico del MIT “los desarrollos en América Latina deben ser entendidos en una política global mucho más amplia, que no tiene que ver siempre con políticas de los Estados Unidos”. En este contexto, Chomsky destacó el proyecto cubano-venezolono en el caribe, en donde muchos médicos y profesores han contribuido al desarrollo de las naciones más lastimadas en este lado del mundo.
Ante el terrible diagnóstico que sitúa a América Latina como “record mundial de las inequidades”, Chomsky llamó a imitar la experiencia del sudeste asiático (en el sentido de que las ganancias en ese sector del mundo, no emigran de sus fronteras con la facilidad con que se va el dinero en Latinoamérica) y a fomentar la solidaridad popular que es clave para el desarrollo de las naciones. Para el intelectual “hay oportunidades muy reales de progreso y que sólo dependen del uso de tales actividades para llevar la promesa de desarrollo hacia adelante”.
La transmisión en línea se realizó gracias al trabajo conjunto de la Dirección de Servicios de Tecnologías de Información (STI), del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad.
Estudiantes de Periodismo participaron en transmisión online |
Dirigidos por el profesor Hans Mulchi, una veintena de estudiantes de cuarto año de nuestra Escuela, participaron en la producción y transmisión en vivo de la conferencia del destacado intelectual y lingüista estadounidense, Noam Chomsky.
Los alumnos, pertenecientes al taller de televisión, transmitieron a través de Internet un programa especial con toda la cobertura de la conferencia del académico del MIT. El programa contó con entrevistas en vivo y enlaces a distintos rincones del Salón de Honor, para seguir cada detalle de la entrega del Doctorado Honoris Causa al intelectual norteamericano.
En los próximos días, la transmisión del evento estará disponible en Internet.
|
|
|
Texto: Julio Argomedo |
Fecha
de publicación:
Miercoles 18 de octubre, 2006 |
|