Nuevas tecnologías comunicacionales
Blogs: Otra forma de ejercicio periodístico
 |
Alejandro Morales |
 |
Jaime Peña |
 |
Blogger |
 |
|
 |
|
|
|
Desde su explosiva aparición luego de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, los cibernautas de todo el mundo han encontrado en estos espacios nuevas posibilidades de información. Los periodistas, por cierto, no podían quedarse afuera de este gran fenómeno comunicacional.
De un tiempo a esta parte, periodistas de todo el mundo se han apropiado de este espacio para opinar acerca de variadas temáticas de importancia mundial. Así, impresiones que muchas veces quedaban deambulando en la cabeza de los comunicadores o ideas que sólo se comentaban con los compañeros de trabajo, ahora se vuelven de conocimiento público. En este sentido, la utilización de estas "bitácoras virtuales" para el ejercicio del periodismo es vista como un aporte a la libertad de expresión, partiendo de la base de que quién escribe es un experto en comunicación.
Uno de los hombres que más sabe sobre Internet y sociedad es el francés Francis Pisani. En su página define a estos sitios como "diarios personales en línea realizados con programas sencillos, que permiten tipear un texto en la computadora y - al conectarse - enviarlo instantáneamente para que se publique en una página web construida para tal efecto". Al comienzo su nombre específico era weblog y fue acuñado por John Barger en 1997. Según datos en la red, Peter Mesholz redujo la expresión a blog.
Para ese entonces, ya existían periodistas que escribían bitácoras en Internet. La pregunta es: ¿Por qué recién ahora se está masificando su uso? Una de las respuestas podría basarse en que en la actualidad existen muchos más programas para la creación de blogs, de una manera fácil, rápida y gratis. Además, con directorios como "Technorati" -el mayor buscador de blogs en el mundo - o el chileno "Blogs", es más fácil que los mismos colegas encuentren blogs dedicados al periodismo, así como los cibernautas se interesan por otras temáticas específicas.
Jaime Peña, periodista de la Universidad Católica y director ejecutivo del portal "Tempo Comunicaciones", comenta que gracias a los blogs es posible crear redes sociales. "Como periodista considero que nos permite construir identidad y ponerla en el mundo para dar origen a nuevas conversaciones. El blogging no es en modo alguno una moda, como sostienen algunos sectores, sino que más bien una forma de estar en el mundo". Sin duda entonces, uno de los grandes aportes de los blogs para el ambiente periodístico, es que generan un flujo de informaciones muy enriquecedor no solo para quien escribe sino también para los lectores.
La Jefa de la Carrera de Periodismo de nuestra Escuela y profesora guía del Seminario "Weblogs y Cybermedios en Chile", Ximena Póo, señala que otro de los aportes es que se puede trabajar con el hipertexto, es decir, hacer alusión a otras páginas conectadas con el tema en cuestión, lo cual fomenta la creación de este flujo informativo.
Derechos y deberes
En nuestro país este tipo de sitios se hicieron conocidos el año pasado, luego de que se supiera que personas del ambiente televisivo exponían sus opiniones públicamente en la red. A pesar de que en Chile no hay estudios al respecto, a nivel mundial se crean cerca de 80 mil bitácoras por día, es decir, casi uno por segundo. Con tal espectacular desarrollo, hay algunos que han empezado a preocuparse. Marcelo Valdebenito, periodista del diario "El Mercurio, Ediciones Especiales" y Doctorado en Nuevas Tecnologías de la Comunicación en la Universidad Complutense de España , comenta que "en este momento hay muchos blogs que no son más que reflexiones personales que poco aportan a los mass media. En Chile se ha dado mucho el tema de contar en estos espacios lo que no se puede decir en otro lado, como lo hace 'Prensa Negra'. Si esto es así, habla muy mal de nuestra libertad de prensa y de la democracia actual".
Pero sin duda que los más preocupados por esta revolución blogera, son los otros medios de comunicación que ven un peligro en esta proliferación de ideas por parte de sus empleados. Conocido fue el caso del periodista y conductor del programa Teletrece, Mauricio Hofmann, quien en octubre de 2005 se vio obligado a cerrar su blog por presiones del canal en que se desempeña como lector de noticias. Otros incluso han perdido el trabajo, como le ocurrió al corresponsal de guerra en Irak para CNN, Kevin Sites, que fue despedido tras contar a través de su bitácora lo que estaba pasando en Oriente.
El profesor del Taller de Medios Digitales de nuestra Escuela, Alejandro Morales, habla al respecto: "es inaceptable que te obliguen a cerrar un blog precisamente por decir la verdad. No obstante, encuentro que en este tema hay un límite muy delgado y que sólo la responsabilidad de los propios periodistas puede garantizar la compatibilidad de mantener un blog y trabajar en un medio tradicional al mismo tiempo. Ello porque la propiedad intelectual de lo que escribimos para un diario, por ejemplo, le pertenece a la empresa".
De este modo el paraíso de la libertad de expresión también está ligado a la legislación de cada país. De hecho, en la red se encuentra un sitio chileno perteneciente a una ONG llamada "Derechos Digitales", en donde muestra una "Guía del blogger " basada en la constitución chilena, que pretende ser un asesor legal para aquellos usuarios de blogs que tengan dudas respecto a cuales son sus derechos y deberes. Frente a este punto, Morales agrega: "las normas éticas y de responsabilidad se deben cumplir independientemente del formato o soporte que se ocupa. Por ello, creo que la máxima debe ser 'no se puede borrar con codo lo que escribimos con el teclado'. ya sea para un blog o un medio tradicional".
Sin embargo, a pesar de todo el revuelo que genera el término weblog dentro del ámbito de las comunicaciones, no muchas personas los visitan para informarse. Esto porque, además de la brecha generacional que separa a internet de los otros medios, se necesita ser un cibernauta permanente, que se sirva de la red de redes unas cuantas horas al día. De este modo, a medida las personas se vayan metiendo cada vez más en la vorágine internet, entre todos los blogs dedicados al periodismo, sólo perdurarán aquellos que "tengan identidad, mantengan un ritmo de actualización constante, sean veraces y aborden temas de interés común", tal como concluye el profesor del ICEI.
Texto: Tamara Medrano |
Fecha
de publicación:
Miércoles 5 de abril, 2006 |
|