Charla
de fotógrafos latinoamericanosCapturando visiones de nuestras
raíces
 |
Los
invitados Alejandro Balaguer (al centro) y Eduardo Verdugo
(a la derecha), junto a los profesores Jorge Aceituno y Miguel
Ángel Larrea.
|
El
chileno Eduardo Verdurgo y el argentino Alejandro Balaguer compartieron
su experiencia con estudiantes de periodismo y fotografía
en la primera de una serie de conferencias.
Una
interesante charla sobre fotografía latinoamericana, en la
que expusieron dos destacados fotógrafos -el chileno Eduardo
Verdugo y el argentino Alejandro Balaguer-, se realizó nuestra
escuela y la Unión de Reporteros Gráficos de Chile,
este jueves 25 de abril en el Auditorio la Libertad de Expresión
Periodista José Carrasco Tapia.
"Mi
objetivo al momento de plasmar las imágenes en el papel,
más que lograr un reconocimiento o una obra estéticamente
bien compuesta, es mostrar mi punto de vista de las cosas, y es
lo que uno busca al trabajar en los medios, reflejar en imágenes
su verdad", afirmó el fotógrafo Verdugo, quien
trabajó anteriormente en el diario La Época. Para
él, esa fue una de las mejores experiencias de su vida, ya
que lo formó en el arte de fotografiar, porque el extinto
medio era "la mejor escuela" para todos sus compañeros
generacionales.
 |
La
exposición de Eduardo Verdugo.
|
El
chileno trabaja actualmente para la Associated Press y está
radicado en San Cristóbal en la región de Chiapas,
México. Su exposición se basó principalmente
en mostrar su trabajo fotográfico en distintas comunidades
autóctonas de Latinoamérica en Perú, Bolivia,
México y norte de Chile. "Siempre he tenido un gran
interés en reflejar la realidad de los pueblos indígenas
de nuestro continente", afirmó. La situación
particular de los pueblos mapuches en el sur de Chile aún
no ha despertado su atención, pero no descarta la posibilidad
de una próximo acercamiento a la zona.
Por
su parte, Alejandro Balaguer, trabajó por mucho tiempo en
Perú durante los conflictos internos que protagonizaba el
gobierno con Sendero Luminoso, período que considera como
su verdadera escuela. Posteriormente se embarcó en el proyecto
de "Terra Incógnita", una novedosa propuesta de
publicación fotográfica que se preocupó de
dar a conocer la realidad de culturas milenarias que actualmente
viven en territorios de nuestro continente.
 |
Alejandro
Balaguer mostrando su trabajo.
|
A partir
de allí nace el "Agencia Móvil", el más
revolucionario sistema de publicación y difusión que
reúne en un sitio web, un equipo multidisciplinario de audaces
fotógrafos, periodistas y científicos que están
dispuestos a recorrer el mundo con sólo un bolso en la mano.
De esta manera, se tratan diferentes temas medioambientales con
un enfoque innovador y más atractivo para informar cabalmente
a una sociedad acostumbrada a noticias light.
Esta
información se ofrece gratuitamente a los medios que quieran
acceder a ella, gracias a que su financiamiento proviene principalmente
de empresas que desean poner sus avisajes en el sitio web. De esa
manera, todo tipo de medio de comunicación y especialmente
aquellos de menor recurso, pueden obtener completos reportajes y
material gráfico de gran calidad.
Cabe
destacar, que esta empresa no sólo publica su trabajo en
la red, ya que con su gran apoyo de profesionales audiovisuales,
el resultado obtenido es multimedial. Videos, documentales, despachos
radiales y publicaciones escritas son parte los servicios que Agencia
Móvil ofrece.
Ambos
expositores estuvieron de acuerdo en que el objetivo de la fotografía
es comunicar visualmente lo que está sucediendo en el mundo.
Los
profesionales se encuentran en nuestro país para participar
como jurados del Concurso y Salón Nacional de Fotografía
de Prensa 2002, organizado por la Unión de Reporteros Gráficos
y Camarógrafos de Chile. El evento se realizará el
30 de julio en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Carolina
Pérez y Wilson Arancibia |
Viernes
26 de abril de 2002
|
|