Serie - Crisis
en Colombia (2)
El
Juego de las Guerrillas (o la Violencia Transable)
La violencia
de las guerrillas en Colombia parece ser una realidad extrema, sangrienta
y apabullante. Pero las cifras dicen otra cosa: los movimientos
subversivos son responsables sólo del 39% de los secuestros
y de menos del 10 % de los homicidios en ese país.
La percepción
común esconde un hecho aún más terrible: el
terror de las guerrillas es selectivo, negociado, según el
gobierno de turno y la cantidad de dólares sobre la mesa.
Por
Claudio Salinas y Hans Stange
 |
"Guerrilleros
de las FARC patrullan la zona rural de San Vicente de Caguán".
(AP)
|
Desde el asesinato
a manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, en mayo pasado,
la violencia entre el Estado y los movimientos subversivos ha recrudecido
en ese país. Las últimas escaramuzas cobraron más
de 30 muertos y se ha generado una polémica frente a un eventual
canje de cerca de 800 secuestrados por alrededor de mil farcos apresados
por el Ejército.
Sin embargo,
como señala el analista político colombiano Gonzalo
Sánchez Gómez, "por grave que pueda parecer la
confrontación armada guerrilla-Estado, aquélla aparece
como responsable en los últimos años de apenas entre
un 6 y un 7% de los homicidios en el país". Algo similar
sucede con las cifras de secuestros: las tres guerrillas más
emblemáticas suman el 39% de los raptos, contra un 60% de
"autoría desconocida", según la Comisión
Colombiana de Juristas.
Parece que
ni las FARC ni el Ejército de Liberación Nacional
(ELN), ni ninguno de los movimientos subversivos es el responsable
absoluto del estado de guerra en que se encuentra Colombia. Lo suyo
es, más bien, una violencia selectiva, "negociada"
según Sánchez Gómez. "En este momento
las guerrillas son empresas cuya razón es la obtención
de divisas a partir del terror", señaló a CTN
el periodista colombiano Pablo Moreno.
|
"Bandera
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".
|
50 años
en guerra
La muerte del
líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948
marca el inicio de la violencia en Colombia. Gaitán pretendía
movilizar las masas populares contra la oligarquía, lo que
produjo el levantamiento en armas de los conservadores.
Ante esto,
el Partido Comunista Colombiano alentó una política
de autodefensa que cristalizó, en 1964, en la creación
de las FARC, con Jacobo Arenas y Manuel Marulanda, "Tirofijo",
a la cabeza. A ellos se les agregaría al año siguiente
el ELN, inspirado en la revolución cubana; y en 1967 el maoísta
Ejército Popular de Liberación (EPL).
En 1970 surge
el M-19, una guerrilla nacionalista, originada en las clases medias
urbanas para protestar por la derrota del general populista Gustavo
Rojas Pinilla. En esa época surgen también varios
grupos paramilitares que combaten a los insurgentes junto al ejército
y que, en 1997, pasan a denominarse Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC).
Las guerrillas
izquierdistas cuentan, en la actualidad, con cerca de 25 mil integrantes,
de los cuales casi 20 mil corresponden solamente a las FARC. Los
paramilitares, en cambio, suman más de 62 mil efectivos que,
junto al ejército colombiano y la policía, triplican
el número de miembros de los movimientos subversivos.
|
"Soldado
colombiano con dos secuestrados liberados por el ELN cerca
de Cali (AP)".
|
Violencia
negociada
En 1984 se
firmó el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC y
el M-19, a instancias del gobierno del Presidente Belisario Betancur.
El Estado se comprometió a realizar reformas administrativas
y económicas. A su vez, los dos movimientos crearon brazos
políticos -la Unión Patriótica y la Alianza
Democrática, respectivamente- que participaron con éxito
en las elecciones generales de1986.
Pero las negociaciones
fracasaron con el resto de los grupos insurgentes, por lo que la
guerra recomenzó en la década de los '90. Las administraciones
de Samper (1994-1998) y de Pastrana (1998-2002) también fallaron
en su intento de establecer zonas desmilitarizadas y reanudar los
diálogos de paz. Por esto, el actual gobierno de Álvaro
Uribe ha optado por una estrategia confrontacional y militarizante,
el Plan Colombia (ver reportaje
anterior).
Para el analista
político Raúl Sohr las guerrillas son, en la actualidad,
"movimientos de autodefensas de los campesinos contra la oligarquía
y los agentes represivos del Estado". Agregó a CTN que
estas fuerzas se han vaciado de su contenido ideológico,
y que hoy se definen sólo por su oposición a los poderes
tradicionales. "De hecho, la represión del gobierno
es el principal órgano de reclutamiento para las guerrillas",
concluyó.
Por otra parte,
para el cientista político de la Universidad de Chile Walter
Sánchez los grupos subversivos están directamente
relacionados con el narcotráfico y orientados "a la
toma de territorios y granjas con el fin de producir, distribuir
y exportar cocaína".
Lo cierto es
que, según cifras de 17 ONGs de derechos humanos, el 80%
de los asesinatos son responsabilidad del Estado por medio de alguno
de sus agentes: ejército, policía o paramilitares.
El analista Sánchez Gómez insiste en que la crisis
guerrilla-Estado "se trata de una violencia negociable, que
gravita en torno al poder: desde el poder, por el poder y contra
el poder".
"Mientras
(las guerrillas) sigan ganando el dinero que se llevan al bolsillo
y tengan el poder de hacer lo que se les venga en gana, ninguna
negociación les conviene: se les acabaría el negocio",
afirma acaloradamente Pablo Moreno. Y Sánchez Gómez
agrega: "No es exagerado afirmar que en Colombia la estabilidad
es una guerra civil suspendida".
Algunos
datos estadísticos (saque sus propias conclusiones):
Promedio
de secuestros en Colombia:
Autor Número %
ELN 250 17.2%
EPL 30 2%
FARC 300 20.8%
Desconocido 870 59.7%
Total 1450 99.7%
|
Integrantes
de organismos armados década de 1990:
Año agentes del Estado Paramilitares Total Guerrillas
1993 54.260 17.910 72.170 27.480
1994 32.760 35.330 68.090 31.910
1995 15.580 46.030 61.710 38.290
1996 10.520 62.690 73.210 26.790
Fuente: Comisión Colombiana de Juristas.
|
Sitios relacionados
Reportaje anterior:
"Crisis
en Colombia: Directo al Abismo"
www.farc-ep.org
www.colombia_noviolencia.gob.co
|